SOJA: Septiembre US$ 1,19 / Noviembre US$ 0,65 La soja concluyó la rueda de Chicago con ligeras alzas. Influyó de manera determinante en la mejora la ausencia de precipitaciones sobre el cinturón sojero/maicero, condición que persistirá, al menos, hasta el arranque de la próxima semana, poniendo en riesgo el estado de los cultivos que aún están definiendo su potencial de rinde, por caso, en Illinois, donde la condición de las plantas luce desmejorada respecto de igual momento del año anterior. En detalle, ayer el USDA elevó del 68 al 69% la proporción de soja en estado bueno/excelente y la ubicó por encima del 67% de igual momento de 2024 y del 67% previsto en promedio por los privados. Sin embargo, los dos principales Estados productores, Illinois e Iowa, vieron caer este indicador del 60 al 58% y del 82 al 79%, respectivamente, frente al 64 y al 77% de igual momento de 2024. Agregó que está formando vainas el 89% de la soja y que está perdiendo hojas el 4% de los cultivos. El limite a las alzas lo puso hoy el aceite, que cerró con bajas pronunciadas en Chicago (la posición septiembre retrocedió US$ 34,17 y quedó con un ajuste de US$ 1163,14 por tonelada) luego de que Airlangga Hartarto, Ministro coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, afirmó hoy en una entrevista que Estados Unidos acordó eximir las exportaciones indonesias aceite de palma, cacao y de caucho del arancel del 19% impuesto por la Casa Blanca el 7 de agosto. Vale tener en cuenta que Indonesia es el principal productor y exportador mundial de aceite de palma, el aceite más importante por volumen dentro del cuadro de oferta de aceites vegetales. En cuanto a la relación con China, se prevé que en el transcurso de la semana el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang, visite Washington para reunirse con representantes comerciales y empresariales de Estados Unidos, en medio de la segunda tregua arancelaria por 90 días acordada el 11 del actual entre la Casa Blanca y Pekín. Dentro de las especulaciones, se espera que en las conversaciones se aborde la compra de soja por parte de China, además de los aranceles al fentanilo y las restricciones tecnológicas que tensan la relación entre ambos países. Esta nueva instancia de diálogo se abre en momentos en los que se explora la chance de un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. En su reporte semanal la Comisión Europea relevó hoy las importaciones de soja de la Unión Europea entre el 1º de julio y el 24 del actual en 1.956.384 toneladas, un 7,41% por debajo de las 2.112.987 toneladas de igual segmento del año anterior. Es interesante destacar que mientras las ventas de EE.UU. al bloque se mantuvieron sin cambios, en 372.254 toneladas, las de Brasil crecieron entre semanas de 1.112.981 a 1.317.614 toneladas. En cuanto a las compras de harina de soja, fueron reportadas en 2.658.923 toneladas, un 1,62% detrás de las 2.702.646 toneladas de igual momento de 2024. Brasil lidera las ventas, con 1.643.048 toneladas, seguido por la Argentina, con 756.352 toneladas.
MAÍZ: Septiembre US$ 0,69 / Diciembre US$ 1,09 Con leves bajas terminó la rueda de maíz en Chicago, donde se comienza a sentir la influencia del inicio de una cosecha que será récord en Estados Unidos. Las labores ya están en marcha los Estados del Sur, para llegar a la zona núcleo en dos semanas. Esta presión se complementa con la entrada de la safrinha de Brasil en el circuito comercial. De momento, lo único que viene evitando bajas más pronunciadas es el buen andar de las exportaciones estadounidenses. Ayer el USDA mantuvo en el 71% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un dato que superó el 65% de igual momento del año pasado y el 70% previsto en promedio por los privados. No obstante, los dos principales Estados productores, Iowa e Illinois, vieron caer este indicador del 86 al 84% y del 63 a 61%, respectivamente, contra el 77 y el 73% de igual momento de 2024. Añadió que travesó la etapa de grano lechoso el 83% de las plantas; está dentado el 44% de los cultivos, y está maduro el 7% del maíz. En Brasil la Conab relevó ayer el avance de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 94,8% del área apta, contra el 89,3% de la semana anterior, el 97,9% de igual momento de 2024 y el 92,6% promedio de los últimos cinco años. El analista estadounidense Michael Cordonnier proyectó hoy las cosechas 2025/2026 de maíz en Brasil y en la Argentina en 140 y en 54 millones de toneladas, relativamente en línea con las previsiones reciente de AgResource que estimó para los ambos países sudamericanos 138,44 y 54,12 millones de toneladas, respectivamente.
TRIGO: Chicago Septiembre US$ 1,01 / Diciembre US$ 0,73 Kansas Septiembre US$ 1,38 / Diciembre US$ 1,10 El trigo concluyó la jornada con altibajos en las plazas estadounidenses, donde convivieron las coberturas de inversores que vinieron liquidando muchos contratos por compras con la presión estacional de la entrada de la oferta del hemisferio Norte en el circuito comercial. En el medio, se dio una parcial devaluación del dólar contra el euro y se extiende el lento arranque de las exportaciones de la Unión Europea y de los grandes proveedores de la zona del Mar Negro. Para limitar las chances alcistas de los precios apareció Rusia, con una cosecha que sigue aumentando en las previsiones de los privados, tal como lo marcó hoy la consultora IKAR, que en su actualización semanal llevó su estimación de 85,50 a 86 millones de toneladas por el aumento de los rendimientos en las regiones Central y del Volga, con exportaciones ahora recalculadas de 42,50 a 43 millones. En su último informe mensual el USDA pronosticó la producción y las ventas rusas en 83,50 y en 46 millones de toneladas, respectivamente. En su reporte semanal, la Comisión Europea informó hoy que las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea desde el inicio del ciclo comercial 2025/2026 –el 1º de julio– y hasta el 24 del actual totalizaron 2,18 millones de toneladas, un 47,47% por detrás de los 4,15 millones despachados a igual momento del año anterior. Ayer el USDA reportó el avance de la recolección de trigo de primavera sobre el 53% del área apta, contra el 36% de la semana pasada; el 48% de igual momento de 2024; el 54% promedio de los cinco años precedentes, y el 52% previsto por los operadores. En la última revisión sobre el estado de las plantas, redujo la proporción buena/excelente del 50 al 49%, un nivel que quedó debajo del 69% vigente un año atrás y del 50% previsto por los operadores. En su informe semanal la Conab reportó ayer el progreso de la cosecha de trigo en Brasil sobre el 7,7% del área apta, frente al 6,3% de la semana anterior, al 9,4% de igual momento de 2024 y al 8,6% promedio de los cinco años precedentes. ]]> |